viernes, noviembre 08, 2019

Nueva epistemología

Este texto es un borrador sin corregir. Por que prefiero publicarlo ahora, sin corregir redacción, ortografía, referencias, que tardarme más. Empezó a raíz de una reflexión acerca del concepto de ¨observador¨, propio de la ontología del lenguaje, pero mi interés principal es empezar a hablar de nuevas formas de conocimiento. Espero con el tiempo, ir depurando el texto para hacer más claro e inteligible





Es una trampa teórica.

Y finalmente, se plantea un modelo que no es coherente con el vivir cotidiano.
Entiendo estos modelos como un esfuerzo intelectual por revisar, innovar los modelos antiguos. Que por cierto, no comparto y dejé de compartir a los 10 años. Por que no cuestionar la verdad iba en contra de mi naturaleza. Si bien me siento más cómoda con estos discursos que con los anteriores, y he tenido que recurrir a estos modelos para justificar y explicar mi ser y mi actuar muchas veces, lo hago por que son modelos ya validados y sirven de soporte.

Sin embargo, mi visión es diferente. La crítica que hago a estos modelos, es una crítica intuitiva, que no necesito verbalizar. Pero aún vivimos en un mundo donde el lenguaje verbal es muy importante (creo que eso está cambiando) y se nos exije dar explicaciones ¨lógicas¨ (con la excusa de que es LA forma de comunicación y entendimiento que tenemos, cosa que a mi no me hace sentido. Hay otras formas de entendimiento que existen, funcionan y usamos cotidianamente también).

La crítica, como digo, no nace de mi razón y no me interesa racionalizarla. Pero explicada, podría ser algo así como. ¨Estos modelos son tautologicos, ya que empiezan y terminan en el lenguaje. Son modelos cerrados, con una lógica interna que es coherente (tengo dudas ahí, las de los párrafos anteriores). Plantean que hay una realidad ¨dura¨ (pre existente, el ¨ser de las cosas¨) ahí afuera (premisa que se instala sin mayor análisis, y sin ser sujeto del cuestionamiento que supuestamente es el gran antídoto que ofrece el modelo), pero que el observador no puede acceder a ella. Pero sí existe. Eso es seguro. ¿Cómo cresta sabemos que existe? No se sabe. Pero existe. Bueno, y el observador, es capaz de darse cuenta de que es un observador. Cómo se da cuenta? Observandose a sí mismo. Se ve a sí mismo, como un objeto, mientras afirma que está incapacitado para observar objetos en sí mismos. Pero a él mismo, en tanto objeto, sí se observa, y se analiza y clasifica. Con claridad, y es capaz de hacer distinciones respecto de sí mismo. Es decir, todas sus limitaciones y confusión respecto del entorno, se ponen entre parentesis a la hora de observarse a sí mismo en tanto observador. Este observador tiene un punto ciego, pero a la vez dice que puede delimitar su punto ciego ( y este es, precisamente, el que él es un mero observado). Es tautologico. Si somos rigurosos con las premisas del postulado, es un laberinto sin salida. Pero como no hay rigor lógico, se plantea como un modelo, un lente, y se utiliza como una pseudo verdad, en el sentido de una moda. No es ¨verdad dura¨, pero podemos confiar en ella.

En las ceremonias de medicina , los hombres y mujeres medicina, que operan como lo que sería un sacerdote, gurú, o líder en otras estructuras o ritos similares, se refieren a la Divinidad como ¨Gran Misterio¨. En esta denominación y su significado e implicancias me quiero detener.

Trataré de hablar en el idioma de la ODL para hacer un puente de entendimiento. En estas ceremonias si podemos encontrar una posición epistemologica similar a la de la ODL en términos de que se habla de una ilusión de los sentidos. Tengo la impresión de que ellos no diseccionan el conocimiento racional de otras formas de conocimiento. De hecho ¨la razón¨ no es un concepto que interese en ese mundo, como distinción. Si se hace alusión, a veces, a la ¨ilusión¨ , y más que verbalizarlo, la actitud general ante la verdad o la realidad, es receptiva, silenciosa, o al menos dialogante. Se pide al Gran Misterio que nos hable, y sus respuestas no llegan necesariamente en formato verbal ni racional. Llegan a través de visiones, experiencias, emociones, experiencias individuales y colectivas, y muchas veces no hay interés ni necesidad en explicar esas vivencias. Incluso he percibido en otros y he experimentado la pulsión de evitar llevar al lenguaje lo que ¨El Gran Misterio¨ muestra.

La relación con la verdad (noto que este concepto tampoco es importante o necesario en estos contextos, en las experiencias que tuve en estas ceremonias, mientras duran. Es interesante ese punto, ya que en occidente la razón y la verdad han sido trending topic histórico, y es tan así, que se nos olvida que puede haber otros cauces iguales en magnitud), es diferente. Para ser más precisa, la relación con las respuestas es fluida, orgánica. Hay ritos, ciclos, hay premisas (que la naturaleza es nuestra matriz, por ejemplo, que somos ella), pero no existe un aparato en el lenguaje (filosofía, metafísica, discursos) que se dedique a analizar o cuestionar esas nociones, ya que las nociones en sí mismas no son lo más importante. Se utilizan palabras o frases sencillas, simplemente para hacer referencia a algunas cosas. Incluso suele haber varias palabras y formas diferentes de hacer referencia a una ¨misma¨cosa, que en realidad no está planetada de forma ¨dura¨ como una ¨misma cosa¨. El abuelo fuego, puede ser también el ¨gran espíritu¨. La pacha mama, puede ser también el gran espíritu. Y el gran espíritu es también el gran misterio.

Me quiero detener en ¨Gran Misterio¨. Esa forma de referirse a la Divinidad, y al lugar, ser, al que dirigimos nuestras plegarias y preguntas, tiene una noción fluida, no ¨dura¨. Lo misterioso por definición no puede ser revelado. No puede ser definido, ni especificado, ni explicado. En este sentido, se parece al Tao . Y se parece al Zen .

Trataré de volver a comparar el discurso y la actitud de la ODL con el discurso y la actitud que he experimentado y observado en las ceremonias de medicina. Al referirse a la divinidad con diferentes nomenclaturas, y pedir respuestas individuales y colectivas al Gran Misterio, estamos en una posición humilde, receptiva, dialogante. Las respuestas se reciben de forma individual y/o colectiva, y no son verdades reveladas (como en el cristianismo), o sí. No existe una norma al respecto. En cada oportunidad, y en cada ceremonia, se experiementan de forma diferente.

Entonces, tenemos, en la práctica, un observador que se sabe observador, y que de hecho, observa y escucha lo que la naturaleza, el fuego, el silencio, las estrellas, su corazón, tiene para comunicarle. No existe un modelo teórico detrás de esta actitud. Simplemente ocurre, y se da, muchas veces, en el contexto de estas ceremonias y en la forma de vivir de quienes comulgamos con esta forma de ser o creer. Sabe que hay una diferencia entre ¨la realidad ¨ y lo que él es. No tiene esa premisa antigua de un mundo sólido y cognosicible (en este punto aparece la trampa de la ODL: plantea un mundo algo fluido donde hay muchos mundos posibles pero a la vez supone un mundo real que está por ahí, sin duda, pese a que nadie puede acceder directamente a él). Estamos siempre en dialogo, en relación , con otros seres. Por lo tanto, y esto me interesa, no se necesita, ni se supone, una ¨ser en sí¨, sólido, ¨duro¨. El Gran Miasterio es por naturaleza, misterioso. Puede ser estable, inestable, puede manifestarse de muchas maneras, y no responde a preguntas acerca de si es noumeno o fenómeno. Da lo mismo.

La ¨actitud epistemologica¨que he observado y experimentado en las ceremonias de medicina se parece a una genuina disposición de poner a nuestro observador entre parentesis. Pero no por declararlo de esa manera, si no por que así ocurre dadas las condiciones y formas que operan en ese contexto. En las ceremonias y ritos en los que participé, nunca me tocó escuchar un dogma o discurso elaborado.

La trampa del lenguaje es que se cierra en sí mismo. Se habla del lenguaje como una herramienta para dar cuenta de este mundo observado, de los muchos mundos observados. Siempre con la consigna de que el lenguaje es diferente de la realidad. Siempre con la consigna de que, al final, si existe esa realidad, a la que no tenemos acceso directo (sería misteriosa). Pero el observador, su análisis, no es misterioso. El observador no es misterioso. Se ve a sí mismo. Esto es extraño.
Las explicaciones pueden ser extensas y complejas. Para justificar o explicar, lo que sea que un observador equis quiera connotar. Siempre en el lenguaje y a través del lenguaje. Y ahí, se puede pasar mucho rato, y la guagua puede morir desatendida.
En un punto que nadie parece notar, el mapa y el territorio , se confunden. Se parte de la premisa de que estamos siempre en el mapa hablando del mapa, y que existe el territorio pero no lo podemos nombrar si o a través del mapa. Entonces, hablamos del mapa, y terminamos habitando el mapa.

En una discusión entre una persona desde la ODL y una persona de que se posiciona desde una verdad absoluta (un fanático religioso por ejemplo), lo que tendríamos sería una persona declarando que va a referirse a su propio mapa dialogando con una persona que declara que se está refiriendo al territorio global absoluto. El primero declara algo así como ¨Tu no te das cuenta de que no estamos en el territorio, estamos tu y yo, en mapas. Cada uno habla desde su mapa¨. Y el segundo ¨Te voy a mostrar el territorio que no estás viendo¨. Pero finalmente, ambos están desconociendo el mundo del otro, y ambos están en el dominio del lenguaje (mapas) haciendo referencia a territorios ( el ser de las cosas), con la diferencia de que uno se declara despierto, conciente de ser un mero observador de mapas. Lo curioso es que si de verdad se sintiera un observador de mapas, sabría que su mapa (discurso desde la ODL) es idéntico en valor al del fanático religioso. Al final, ambos lenguajean a partir de sus mapas. La ODL en este sentido, es en sí misma, un mapa, con el mismo valor que la idea de que Mahoma es el único y verdadero profeta. Son discursos equivalentes. Son mapas. Basar mi razonamiento en las ideas del Islam sería entonces equivalente a tener un razonamiento basado en las estructuras de la ODL.
Cuando escuché el ¨Gran Misterio¨ como invocación, mi sentir fue, como quizás muchos sentires, algo inefable. No hay explicación, no hay mapa que le haga justicia. A un orgasmo, a la muerte, a una premonición, no hay mapa que se le ajuste. Al ponerle lenguaje a las experiencias, ¨la palabra mata la cosa¨.

Uno se aburre de escribir y pensar habiendo tanto territorio para ir a explorar (sin desconocer el placer de explorar mapas). La trampa del lenguaje, y quiza de la ODL, tiene que ver con que es un campo de juego donde el lenguaje es el recurso final, por lo tanto, pese a reconocer la limitación que tenemos como observadores, no reconoce la limitacion mayor, que es el disponer unicamente del lenguaje para ponernos de acuerdo. Como observadores – en el mundo originario, humanos, hijos de la tierra- vivimos experiencias, que siendo o no ¨observaciones¨, son más que meros mapas, más que experiencias linguisticas, más que experiencias que puedan verbalizarse. Y quizas, eso que no puede lenguajearse, es tan o más crucial que el mapeo de consensos y discursos. La ODL mapea dominios ( corporal, emocional), pero siendo su unico recurso valido la explicacion y la justificacion racional, termina limitando el conocimiento. No abre una dimension nueva. Juega a limitar la antigua dimension, y la cuestiona, pero no salta a una nueva epistemologia.

Me gusta hablar de epistemologia femenina. No porque sea propia de las mujeres, si no por que, en mi experiencia de mujer (si nos ponemos lateros con la ODL podriamos decir que mi observador me distingue como mujer, y que hay consenso y efectividad -pude parir- pero que en ultimo termino no podemos acceder a la cosa en sí de si soy mujer o no), he experiementado y observado en otros formas de conocimiento, estrategias de analisis y toma de decisiones, formas de obtencion de informacion que no tienen la estructura tradicional logica, y que no pueden ser explicadas de forma coherente por medio de la estructura lineal que tiene el lenguaje.
Los memes por ejemplo, son una forma de conocimiento que no es lineal. Hay un cumulo de datos que juntos detonan un mensaje. Hay una relacion entre esos datos y el contexto, y quien ve el meme. Suceden varias cosas, sin mediar explicaciones ni discursos. El meme no es discursivo de la misma manera que lo es un relato. El meme no es como un relato tipico.

Lo mismo el arte. Un cuadro de Dali no es lineal. A traves del lenguaje se pueden decir cosas del cuadro, se puede nombrar un cuadro, se puede relatar la historia del cuadro, incluso Dali puede hablar de su obra, pero el mensaje del cuadro no es explicable con la estructura del lenguaje. Por qué? Por que el mensaje o contenido del cuadro esta codificado en otro lenguaje. Y al traducir ese ¨idioma¨al ¨idioma del verbo¨, se pervierte o desfigura, al menos se pierde contenido original. Se dice que pasa lo mismo de un idioma a otro. Sin embargo, es posible traducir documentos y discursos de un idioma a otro, y funciona bastante bien. Se pueden traducir novelas.

Pero traducir poemas, ya es más complejo. Muchas traducciones de poemas, son en sí un acto poético. Es como irse de viaje a un mundo desconocido y maravilloso y traerse una flor, un objeto. Lo que se busca es traer algo de ese mundo, para traer ese mundo, de alguna manera. Y quien recibe el regalo, o uno mismo, sabe que no es el mundo entero lo que se trae, es una metonimia en objeto, es la parte por el todo, y a veces el poder de ese objeto, de esa parte es muy grande, y mucho de ese mundo aparece. Pero en el fondo, lo que se busca no es efectivamente TRAERSE ese otro mundo concreto. Es un gesto, el gesto es tan importante como el resultado. Quiero traer algo de eso. Eso vale la pena de ser traido. O es importante para mi traerte a ti algo de allá. Cuando hablamos sentidamente con alguien, es eso finalmente, también.

Volviendo a lo de traducir poemas. Muchos libros de poemas traducidos traen el texto en idioma original y el texto traducido, a veces con explicaciones. Es dar por sentado que no vamos a poder traer ese otro mundo tal como es. El libro en sí mismo, con su estructura de dos idiomas, es una declaracion de Esto vale la pena ser traido. La poesia, los libros de poesia particulamente, son algo poetico porque son un objeto que declara ¨esto vale la pena ser traido¨, en un mundo donde ese objeto particular tiene, en general, muy poco valor como objeto de cambio. La gente que valora la poesia, en general, tiene ese criterio cuali versus cuanti a la base de toda la experiencia. Da lo mismo que por un poema no paguen tanto que por un plasma. Lo poetico, tiene esa cosa.
Volviendo a lo del conocimiento. Hay un conocimiento, o varios, que existen y funcionan (efectividad). Por ejemplo, el de una guagua recien nacida al buscar un pezon y mamar. La guagua no lo puede explicar por que no tiene ¨idioma de palabras¨. Algunos lo llaman instinto. Otra forma de conocimiento: cuando un adulto se acerca o escoge o hace posible el encuentro con otro adulto que termina siendo afin (amigo o pareja). Es una forma de conocimiento, compleja. Si tratamos de traducir esa operación, ese actuar, esas decisiones a ¨idioma del verbo¨, pervertimos, desfiguramos, mapeamos de forma deficiente, creo yo. Ya que la estructura de esos movimientos no se puede traducir a palabras. Sí a un poema, a una novela quizás, a un meme, a una canción (elementos que hacen uso del lenguaje pero que ocupan las palabras con más libertad y sin las imposiciones de orden logico que en general se le exigen al uso de las palabras).

Es un error particularme invisible creer que lo que no puede ser explicado (desde el origen del universo, hasta la coherencia detrás de una decision cotidiana) no tiene una coherencia, un conocimiento, una inteligencia detrás. Y más aún, vivimos tanto en el lenguaje como ¨idioma del verbo¨, lenguaje en formato racional quiero decir, que, se nos olvida que hay otras formas de estructurar el conocimiento, las decisiones, los acuerdos, las secuencias.

En general cuando llego a este punto, hasta ahora, me decian: ¨A ver, dinos cuales son esas formas, explicalas¨. Y ahí me quedaba, muda y frustrada. Me exigian traducir un poema en aleman al español, y que funcionara el poema. Yo sabia que no iba a resultar. Podia hacer mi mejor esfuerzo, pero no.

Ya no tengo ese problema. No cambió nada en mi. Cambió el mundo.